Las series y el cine se están convirtiendo en los grandes protagonistas de la enseñanza de español para extranjeros. Las nuevas plataformas, junto a las posibilidades transmedia, están impulsando metodologías didácticas muy creativas.
Los loros han demostrado habilidades cognitivas y comunicativas sorprendentes en laboratorio. Son capaces de identificar palabras y de usarlas, a veces, de modo creativo. También de aplicar frases cortas en contextos adecuados…
Reportaje sobre las capacidades comunicativas de los loros. Puedes leerlo en Archiletras.
¿El género negro tiene la capacidad de contar cosas que son incómodas de narrar?
Sobre todo cuando queremos tener la impresión de que todo funciona, de que las sociedades han llegado en Europa a un punto de perfección… La novela negra te indica que no es así. Eso se vio claramente con Stieg Larsson y la trilogía que escribió. Cuando todos teníamos la imagen de Suecia como un país idílico, él demostró, poniendo la vista en otro lugar, que la corrupción y la interioridad de la vida pública no era tan fantástica como habíamos pensado.
Amados y odiados a partes iguales, los juegos verbales son técnicas, lapsus y desvaríos que acompañan el lenguaje humano desde sus inicios. Te explicamos cuáles son los más representativos y te invitamos a jugar con ellos. Reportaje en Archiletras.
Llevamos siglos estudiando el humor y todavía en parte nos es escurridizo. Operan en este juego demasiados elementos lingüísticos y extralingüísticos, múltiples teorías para resolver la más graciosa de las incongruencias. Reportaje sobre lengua y humor, en Archiletras.
¡Poeta Belli!». La reconocen sus compatriotas por el pelo, esa fuerza revoltosa de la naturaleza, un nido de metáforas. O por su apellido, de herencia italiana, que parece un onograma, un conjunto de sílabas proféticas, dignas de su novela Sofía de los presagios. Belli, que en italiano significa ‘hermoso’, como su poesía, que desenreda una humanidad emancipadora. Belli, que en latín quiere decir ‘guerra’, como en la que peleó durante la revolución sandinista o el exilio, lugares en los que se fraguó su interés por las armas que vencen a los siglos: la literatura y la poesía, por supuesto.
Entrevista con la poeta y narradora nicaragüense Gioconda Belli en Archiletras.
La literatura es tuberculosa, griposa, apestada, colérica, piojosa, leprosa y, de ahora en adelante, puede que coronavírica. Luce bubones, toses, estertores del pensamiento, gotículas de lo memorable. Como guiada por el potencial contagioso de la tinta del bacilo de Gutenberg, su historia está ligada a la enfermedad, pandemias, catástrofes naturales y personales, holocaustos y exilios. Porque la literatura, bien mirado, bien leída, es vacuna para el lesionado, la voz del superviviente, el sanatorio de la conciencia.
La historia de la literatura empieza con una peste. Junto a otras enfermedades ‘artísticas’, el impacto de patologías y epidemias en el arte es enorme. Reportaje completo en Archiletras.
El vínculo entre las emociones y el lenguaje es bidireccional, un puente que une lo simbólico y lo corpóreo y que relaciona el poema con la hormona, la célula con el Quijote. Las emociones guían la mano en la caricia, empuñan el insulto, revolotean por el tono de la voz, cargan las palabras tabú, persuaden en la retórica. Cristalizan en las altas cotas de la expresión: inventamos nada menos que la lírica para refinarlas. El lenguaje las vehicula, las expresa, las canaliza. Un reportaje para comprender la relación alquímica que tienen las palabras con nuestras emociones.
Conquista de México. Batalla entre españoles y aztecas. Hernan Cortes (1485-1547) con su intérprete La Malinche. Archiletras.
Cuando fondearon por primera vez en América, los conquistadores tenían superioridad técnica, pero estaban mudos, y esto era un problema mayúsculo.
Nada más pisar América, Colón se dio cuenta de que no podía comunicarse. Tenía intérpretes preparados para la India -soñaba con negociar las especias con el Gran Kan-, pero no para el Nuevo Mundo. El problema lingüístico fue el primero de todos los conflictos en la Conquista. Un proceso arduo, azaroso y complejo, solucionado a base de secuestros, y que dio grandes nombres que aún hoy son la seña de la traición: La Malinche, amante de Cortés, y el aindiado Gonzalo Guerrero, el primer traidor a su raza.
La ciencia ficción ha especulado casi desde sus inicios con el primer contacto con extraterrestres. Pero desde una perspectiva lingüística y científica –o astrolingüística– nos hallaríamos ante el mayor reto comunicativo que haya afrontado la humanidad. No sería nada fácil. Los astrolingüistas nos dicen que lo tenemos, en realidad, todo en contra.
Joan Margarit. Credit: ENRIC FONTCUBERTA/EFE/Alamy Live News/Archiletras
¿Y si todo Joan Margarit estuviera contenido en la imagen de una casa? Su obra poética sería la catedral; como arquitecto, levantó estructuras; el catalán, la cripta materna; la pérdida de su hija Joana, una herida habitada en el dormitorio, iluminada en el atardecer… Le costó ‘una guerra’ construir refugios en el invierno más asombroso: versos que hoy nos protegen de la intemperie. Es también la casa de Sant Just Desvern (Barcelona), en la que recibe a Archiletras. Este profesor retirado de cálculo de estructuras tiene los ojos vivos, severos e inocentes ya. La tranquilidad de no deberle nada al futuro, ni siquiera tras haber ganado el Premio Cervantes. Ajeno al ‘lío’, no está para distracciones. Risueño y cálido. Vehemente si le tocas la poesía por mal sitio. Si se golpea el corazón, suena el chasquido de un papel.
Joan Margarit murió el 16 de febrero de 2021 en su casa de Sant Just.
Los hijos del inventor del esperanto morirían en un campo de concentración, crepúsculo en el que los presos se enseñarían unos a otros la lengua que inició su padre. Marcados, su apellido, Zamenhof, los precedía. Hitler había nombrado el esperanto en su biblia de muerte, el Mein Kampf. El enemigo era una lengua artificial, planificada, construida, al servicio de ningún Estado. Una utopía nacida en 1887.
Suena un tango en el pabellón rojo. Esta será una historia de amor. Los analistas hablan de «momento dulce»: Hispanoamérica y China se desean. Cuentan con las dos lenguas nativas más habladas del mundo (el español, con su gran contingente en América Latina, y el chino mandarín). Ambos bloques quieren expandirse. Y requieren, claro está, comunicarse. «¿Habla usted español?». «Qǐng shāo děng» (un momento, por favor…) ¿Sus primeras palabras de amor? Business, negocio, yèwù.
Un error es decir «buenas nalgas» en vez de «buenas noches». Pifiarla es soltar «tengo seiscientos años» si se tienen 16. Equivocarse es responder al dilema ¿Qué hace un ladrón? «¡Ladra!»
«Un relicario cósmico y una onza de ceniza propulsada por combustible de hidracina hacia los confines solares. En realidad, un sueño, su última voluntad. El astrónomo Clyde W. Tombaugh ha sido el primero en sobrevolar el planeta enano que descubrió en 1930 a través de un reflejo borroso. Plutón contiene cerca del ecuador un ‘corazón’ helado que conocemos por las últimas fotografías; dibujan esta región las planicies y cordilleras de monóxido de carbono y nitrógeno fulgoroso. En caso de estar vivo, habría llorado ante la silueta de ese corazón que en su honor lleva hoy su nombre. Lo hizo a bordo de la nave New Horizons que cruzó los límites del sistema solar, superando 50 millones de kilómetros, el 14 de julio de 2015. La nave y los restos mortales de Clyde continúan rumbo al cinturón de Kuiper, reino perdido de los planetas enanos y asteroides helados. Nadie había llegado tan lejos…»
Reportaje para el Nuevo 20 minutos. Profesiones que desaparecen, otras que resurgen. Pregoneros, propietarios de videoclub, pastores, relojeros…
«Repetir sus nombres es citar el inventario escrito en una lengua muerta: zahorí (buscador de agua subterránea con varas) tonelero, plañidera (la que lloraba en los funerales por encargo), vadeador (el que ayudaba a cruzar los ríos), barquillero, arriero, sereno, cenachero (vendía el pescado callejero…).
«Dos grados centígrados. Recuerda esta cifra. Tatúala en la piel de tus hijos. Dos grados que son un presagio y una brújula. Capitán, nos dirigimos hacia territorio desconocido, la amenaza es una ola de previsiones extremas. Dos grados, porque no disponemos de dos planetas. Tenemos uno, esta isla de náufragos. Frenar una bala climática no parece un objetivo fácil. El clima muta a una velocidad superlativa»
Finalmente se aprobó: una ley que lastra el autoconsumo enérgetico, que atenta contra la necesaria transición energética, la posibilidad viable de autoabastecerse con energía solar por parte de los pequeños consumidores.
El filósofo griego Epicuro revisita la actual Barcelona a través de un huerto urbano, situado en unos de los barrios más castigados de la ciudad. Como ocurriera en la antigua Atenas, con la polis sumida en una profunda crisis, los ciudadanos se reúnen alrededor de un huerto comunitario para repensar sus vidas y su relación con la ciudad.
Multitud de agrupaciones vecinales han surgido en España buscando hacer una nueva política, alejada de los partidos tradicionales, y enfocada a devolver a la ciudadanía su papel en las instituciones. Lo llaman revolución democrática.
Reportaje-análisis sobre el tratado de libre comercio e invesiones (TTIP) que están negociando a puerta cerrada los EEUU y Europa. Está generando una fuerte oposición tanto en Europa como en los Estados Unidos. Viene cargado de promesas de crecimiento, pero en él se gesta la amenaza de que acaben fulminados los derechos sociales conquistados a lo largo del siglo XX.
Pequeño relato que nos acerca a la vida de Fran, un joven que sufrió un ictus a consecuencia de un fuerte golpe jugando a rugby. Una persona increíble. Tuvo que abandonar el deporte que más amaba, pero no fue el final… Su sonrisa es legendaria (y contagiosa).
Fran: «Soy la persona más feliz que conozco».
Pequeño documental escrito y dirigido por Javier Rada y Jordi Gallofré.
Un encargo de la Fundació Ictus.
Esta es una llamada de alerta. Nuestros parientes se extinguen.
Reportaje sobre la situación de los grandes simios en el mundo, y el papel que las discípulas de Jane Goodall (reconocida primatóloga), muchas de ellas españolas, están jugando en su preservación.
Reportaje sobre el proceso de humanización de neandertal, bajo el prisma del nuevo paradigma científico. Ahora sabemos que neandertal era muy parecido a sapiens, que incluso nos mezclamos con ellos, y la pregunta nos golpea el cráneo cual hacha de piedra: «Entonces, ¿por qué se exintiguió?
Entrevista a tres de los fundadores de la revista satírica Orgullo y satisfacción, ex miembros de El Jueves, semanario que abandonaron por un sonado caso de censura.
Las abejas están siendo de las primeras en sufrir los efectos del cambio climático. En EEUU han llegado a perder hasta la mitad de su cabaña apícola. Víctimas de hambrunas y pesticidas, sin ellas, nuestra alimentación y hábitats se verían gravemente afectados. ¿Estamos frente al fin de las abejas?
Reportaje sobre los grandes artistas que tenemos en España en el ámbito de la diversidad funcional. Personas que sufren alguna discapacidad- y quién de nosotros no la padece- han tomado las tablas, el cante, la pintura o las salas de cine. La discapacidad empieza en la mirada del otro.